miércoles, 25 de febrero de 2015

FRENTE A LA INTOXICACIÓN POR CO:OXIGENACIÓN HIPERBÁRICA

El uso doméstico de hornos, estufas de gas, calentadores y chimeneas de leña en situaciones de mal funcionamiento o utilizados en espacios con deficiente ventilación, provoca que cada año, según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), entre 5.000 y 10.000 personas padezcan intoxicación por monóxido de carbono (CO) y que una media de 125, mueran. A esto habría que sumar las víctimas originadas en incendios domésticos, industriales o forestales.


El monóxido de carbono es un gas tóxico, inodoro e incoloro que se produce por la combustión incompleta de hidrocarburos. La inhalación de CO puede ser muy nociva para la salud y provocar manifestaciones clínicas que van desde la sintomatología inespecífica a la muerte. La exposición prologada aunque sea a bajos niveles puede tener efectos adversos, especialmente cardiovasculares y neurológicos.


En casos de intoxicación severa, la Medicina Hiperbárica constituye en la actualidad una terapia de primera elección. También se recomienda su empleo en la fase menos aguda de la intoxicación para hacer frente a las secuelas neurológicas que pueda presentar el paciente (cefaleas, trastornos de la memoria, alteraciones de la personalidad, inestabilidad, etc.).

La utilización de Oxigenación Hiperbárica en intoxicaciones severas que representan un riesgo vital permite una rápida disminución de los niveles de monóxido de carbono en sangre, a la vez que reduce la hipoxia, evita secuelas neurológicas tardías y protege frente a la demielinización que se pudiera producir.

El CO tiene 240 veces más afinidad que el oxígeno (O2) para unirse a la sangre y formar carboxihemoglobina. Esto va a originar una situación de hipoxia tisular cuya gravedad dependerá de la concentración ambiental de CO y del tiempo de exposición. Mediante el empleo de Oxigenación Hiperbárica, exactamente oxígeno al 100% a ATA de presión, se consigue incrementar hasta 20 veces más de lo normal la cantidad de oxígeno disuelto físicamente en el plasma, alcanzando 6 volúmenes por ciento más de contenido arterial de 02.


El equipo de Medicina Hiperbárica de la Clínica Novacensalud, que cuenta con una cámara hiperbárica multiplaza en Maddrid, indica que este tipo de tratamiento consigue tres objetivos fundamentales: Disminuir rápidamente los niveles elevados de monoxído de carbono en sangre, proporcionar oxigenación suficiente a los tejidos, principalmente al cerebro y evitar posteriores secuelas neurológicas ya que la Oxigenación Hiperbárica disminuye el edema cerebral secundario a la anoxia originada por la intoxicación.



La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica destaca que a pesar del daño que puede causar la intoxicación por este tipo de gas, se estima que hay un elevado porcentaje de infradiagnóstico ya que las concentraciones bajas pero repetidas de CO pasan inadvertidas y van aumentando los niveles de carboxihemoglobina hasta producir la intoxicación crónica. Hacer una evaluación sistemática de los aparatos de combustión y realizar mediciones periódicas de los ambientes laborales y domésticos reduciría estos riesgos.

martes, 24 de febrero de 2015

TRATAMIENTO EN CÁMARA HIPERBÁRICA, UNA HERRAMIENTA ÚTIL EN LESIONES DEPORTIVAS

La oxigenación hiperbárica es una de las nuevas terapias empleadas para asegurar los procesos curativos en lesiones tendinosas, musculares, óseas o ligamentosas, según ha explicado el Dr. Emilio Salas en su ponencia en el  X Congreso de la Sociedad Española de Traumatología del Deporte (Setrade).

 Salas asegura que en la lesión muscular,  gracias a la oxigenación hiperbárica, se puede conseguir una disminución de la inflamación, del dolor, del tamaño de la lesión y acelerar la recuperación de la fuerza muscular  "además en la lesión ligamentosa aumentamos el rango de movilidad, de flexión y fuerza mientras en la ósea pretendemos aumentar la densidad mineral ósea y evitar complicaciones como la necrosis".
Lo último en la aplicación de la OHB en Medicina del Deporte es el tratamiento de los cuadros de fatiga intensa. El Dr. Salas recomienda aplicarla lo antes posible "porque va a debilitar el proceso inflamatorio inicial y a acelerar el procesos reconstructivo, evita posibles complicaciones y actúa como cuadyuvante y complemento al tratamiento médico quirúrgico y rehabilitador". (Más información sobre el X Congreso de la Sociedad Española de Traumatología en el Diario Médico, junio de 2013).

Diego Costa (Atl. Madrid) en la cámara hiperbárica de nuestra clínica Novacensalud

El servicio de Medicina Hiperbárica de la Clínica Novacensalud, a partir de la experiencia adquirida en el tratamiento de lesiones deportivas, especialmente roturas fibrilares, a diversos deportistas de élite, entre ellos futbolistas de la 1ª y 2ª división madrileñas, ratifica las apreciaciones del Dr. Salas es decir, se constata una reducción de hasta el 50% en el tiempo de recuperación de la lesión tras el uso del tratamiento hiperbárico respecto al previsto con los tratamientos habituales.
Según apuntan otros especialistas el uso de esta terapia puede resultar  indicado para el tratamiento de atletas con artrosis, al finalizar la artroscopia o en el postoperatorio, en condropatía rotuliana, artrosis de cadera, de tobillo y de hombro.