martes, 24 de febrero de 2015

TRATAMIENTO EN CÁMARA HIPERBÁRICA, UNA HERRAMIENTA ÚTIL EN LESIONES DEPORTIVAS

La oxigenación hiperbárica es una de las nuevas terapias empleadas para asegurar los procesos curativos en lesiones tendinosas, musculares, óseas o ligamentosas, según ha explicado el Dr. Emilio Salas en su ponencia en el  X Congreso de la Sociedad Española de Traumatología del Deporte (Setrade).

 Salas asegura que en la lesión muscular,  gracias a la oxigenación hiperbárica, se puede conseguir una disminución de la inflamación, del dolor, del tamaño de la lesión y acelerar la recuperación de la fuerza muscular  "además en la lesión ligamentosa aumentamos el rango de movilidad, de flexión y fuerza mientras en la ósea pretendemos aumentar la densidad mineral ósea y evitar complicaciones como la necrosis".
Lo último en la aplicación de la OHB en Medicina del Deporte es el tratamiento de los cuadros de fatiga intensa. El Dr. Salas recomienda aplicarla lo antes posible "porque va a debilitar el proceso inflamatorio inicial y a acelerar el procesos reconstructivo, evita posibles complicaciones y actúa como cuadyuvante y complemento al tratamiento médico quirúrgico y rehabilitador". (Más información sobre el X Congreso de la Sociedad Española de Traumatología en el Diario Médico, junio de 2013).

Diego Costa (Atl. Madrid) en la cámara hiperbárica de nuestra clínica Novacensalud

El servicio de Medicina Hiperbárica de la Clínica Novacensalud, a partir de la experiencia adquirida en el tratamiento de lesiones deportivas, especialmente roturas fibrilares, a diversos deportistas de élite, entre ellos futbolistas de la 1ª y 2ª división madrileñas, ratifica las apreciaciones del Dr. Salas es decir, se constata una reducción de hasta el 50% en el tiempo de recuperación de la lesión tras el uso del tratamiento hiperbárico respecto al previsto con los tratamientos habituales.
Según apuntan otros especialistas el uso de esta terapia puede resultar  indicado para el tratamiento de atletas con artrosis, al finalizar la artroscopia o en el postoperatorio, en condropatía rotuliana, artrosis de cadera, de tobillo y de hombro. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario