jueves, 19 de noviembre de 2015

Fabrican las primeras cuerdas vocales de laboratorio

Fabrican las primeras cuerdas vocales de laboratorio

Como cualquier otro sentido, la voz es fundamental para nuestra vida. No solo nos permite comunicarnos, sino que en ocasiones es un instrumento maravilloso que nos emociona o nos entristece. Desgraciadamente algunas personas, más de lo que se cree, tiene serios problemas con su voz, y no son transitorios. Por diferentes motivos, cáncer de laringe, cirugías o accidentes, sus cuerdas vocales han quedado dañadas y, al contrario de lo que ocurre con otros órganos, como el corazón o un riñón, no pueden ser regeneradas o sustituidas. Pero la ciencia ha venido a resolver este problema: un equipo de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) han logrado cultivar en un laboratorio el tejido que forma las cuerdas vocales, un gran paso hacia la restauración de la voz en las personas que las han perdido. Además, tal y como detallan en un artículo que se publica en «Science Translational Medicine», las cuerdas vocales fabricadas eran capaces de transmitir el sonido.
La voz, explica Nathan Welham, «se genera por un sistema biológico complejo y hermoso». Afirma este investigador que las situaciones en las que la mucosa de las cuerdas vocales está dañada, o no existe, son irreparables con la tecnología actual. La mejor opción, añade, es reemplazarlas, y «eso es justo lo que decidimos hacer». Pero el tejido de reemplazo ideal tendría que satisfacer muchos requisitos: «debe ser suave y lo suficientemente flexible para ajustarse a las vibraciones de las corrientes de aire y propagar una onda a través de su superficie (similar a una onda de movimiento a través del agua), pero también lo suficientemente fuerte para soportar una rápida aceleración y desaceleración, así como el estrés del impacto repetido -durante la vibración a velocidades más allá de 1000 ciclos por segundo-. Ningún otro tejido en el cuerpo humano está sujeto a estas exigencias biomecánicas». Es un sistema exquisito y muy difícil de replicar, concluye.
Pero gracias a las modernas técnicas de bioingeniería de tejidos este ‘complejo’ mecanismo puede ser ahora reproducido en el laboratorio. A partir del tejido procedente de las cuerdas vocales de un cadáver y de cuatro pacientes a los que se había extirpado la laringe, aunque no tenían cáncer, los investigadores aislaron, purificaron y cultivaron las células de la mucosa, y las implantaron en un andamio de colágeno 3-D, similar a un sistema utilizado para fabricar piel artificial en el laboratorio. En concreto, de 5 pacientes, 4 pacientes y un cadáver, fabricaron 170 cuerdas vocales y todavía tienen guardadas muchas de células más disponibles en nuestro laboratorio para fabricar más.

Dos semanas

Catorce días después de cultivar las células estas ya habían crecido y formado un tejido flexible, al mismo tiempo que robusto. Los investigadores verificaron además que las células cultivadas tenían muchas de las proteínas que poseen las células normales de las cuerdas vocales - más de 750 proteínas únicas identificadas en la mucosa ‘artificial’ en comparación con las 900 de la mucosa del donante-. Sin embargo, señala Changying Ling, otro de los investigadores, la obtención de las células de las cuerdas vocales humanas supuso un desafío. «Hacer una biopsia de una persona sana, sin enfermedades de las cuerdas vocales, es muy arriesgado, ya que la propia biopsia podría causar algún daño tisular y formar de cicatrices, lo que produciría un problema de voz. Por eso se obtuvo el tejido sano de un cadáver y de 4 pacientes a los que se había extirpado el tejido normal de las cuerdas vocales». Y las células resultantes demostraron ser capaces de vibrar y generar sonidos. «Eran como el tejido de las cuerdas vocales», subraya Wellham.
Hacer una biopsia de una persona sana, sin enfermedades de las cuerdas vocales, es muy arriesgado, ya que la propia biopsia podría causar algún daño tisular y formar de cicatrices, lo que produciría un problema de vozChangying Ling
Para ver si se podía transmitir el sonido a través de ellas, los investigadores trasplantaron el tejido en la laringe procedente de un cadáver de un perro. El tejido, aseguran en su trabajo, no solo generó sonido, sino que la imagen digital de alta velocidad mostró que mucosa fabricada mediante ingeniería vibraba como el tejido original. Los análisis acústicos mostraron que los dos tipos de tejido tenían características de sonido similares.
Por último, los investigadores querían ver si el tejido era rechazado o aceptado por los ratones ‘humanizados’, es decir, diseñados para tener un sistema inmunológico humano. Y comprobaron que el tejido creció y que no se produjo rechazo. «Es posible que el tejido de las cuerdas vocales de ingeniería pueda ser como el de la córnea, ‘inmunoprivilegiado’, lo que significa que no provoca una reacción inmune del huésped», explica Welham.

No tan bueno

Aunque el tejido fabricado no es tan ‘bueno’ como el humano, reconocen los científicos su estructura de fibra es menos complejo que las cuerdas vocales de los humanos, los autores creen que esto es lógico, ya que las cuerdas vocales humanas continúan desarrollándose durante al menos 13 años después del nacimiento.
Y en cuanto a las aplicaciones clínicas de este hallazgo, matizan que todavía están muy lejanas, aunque para Welham el estudio es una ‘prueba de concepto’ sólida. Los pasos siguientes irán encaminados a demostrar su seguridad, eficacia y funcionalidad a largo plazo y su viabilidad en humanos.

viernes, 2 de octubre de 2015

Usos de la Cámara Hiperbárica en el deporte

Con el boxeador profesional Mikel Oyono en nuestra Cámara Hiperbárica recuperándose de los durisimos entrenamientos de preparación para la velada de esta noche.
Suerte campeón.





miércoles, 30 de septiembre de 2015

Consejos para cuidar el corazón

Día Mundial del Corazón: Consejos para cuidar el corazón

Controlar regularmente la presión arterial, llevar a cabo una dieta equilibrada, no tomar más de dos copas de vino al día y no fumar, son algunos de los consejos aportados por el jefe del servicio de Cardiología de los Hospitales Universitarios HM Montepríncipe y Torrelodones de Madrid, Francisco J. Rodríguez Rodrigo, con motivo del Día Mundial del Corazón. Y es que, uno de cada tres pacientes que acude a las consultas de Atención Primaria en España presenta dos factores de riesgo c ...

Leer mas: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-consejos-cuidar-corazon-20150929150453.html

miércoles, 22 de julio de 2015

El efecto de la diabetes en el cerebro

Años arrastrando la diabetes y con niveles altos de azúcar. Son dos circunstancias que, sumadas, consiguen mermar las capacidades cognitivas del paciente. Así lo revela un estudio que acaba de ver la luz en la edición digital de Neurology, la revista médica de la Academia Americana de Neurología.
"La regulación del flujo sanguíneo normal permite redistribuir la sangre a las áreas del cerebro que han aumentado la actividad en el desempeño de ciertas tareas", expone el principal autor de este trabajo, Vera Novak, de la facultad de Medicina de Harvard (Boston, EEUU). "Las personas con diabetes tipo 2 [la que se adquiere en la edad adulta] tienen problemas de regulación del flujo sanguíneo". El mecanismo es fácil de explicar. "La inflamación que se produce por la alteración de los niveles de azúcar en sangre hace que los vasos del cerebro no regulen el flujo sanguíneo cerebral de la forma adecuada hacia todas y cada una de las zonas de este órgano", argumenta Jesús Hernández Gallego, neurólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
Aunque el efecto de la diabetes en el cerebro ya se conocía, "esta es la primera vez que se cuantifica con mediciones concretas (volumen y flujo cerebral) a través de resonancia magnética", señala el experto español al comentar este estudio.
Precisamente con el objetivo de examinar de forma concreta la asociación entre diabetes tipo 2 y la merma de las capacidades neuronales, el equipo de investigadores de EEUU seleccionó a 40 personas cuya edad promedio era de 66 años. De éstos, 19 tenían diabetes tipo 2 y el resto estaban sanos. Valorando las historias clínicas de los participantes del primer grupo, detallan los autores de este trabajo, "llevaban en tratamiento alrededor de 13 años". El 100% de los miembros se sometieron a test de memoria y de inteligencia al inicio y a los dos años. También se sometieron a dos resonancias magnéticas específicas, con el fin de evaluar el volumen cerebral y el flujo sanguíneo. A su vez, se les extraía sangre para medir los niveles de azúcar.
Al cabo de los dos años, en las imágenes cerebrales de lospacientes con altos niveles de azúcar se observaron reducciones en su capacidad para regular el flujo sanguíneo en el cerebro. También tenían puntuaciones más bajas en varias pruebas de habilidades de la memoria y el pensamiento. Las personas con menor capacidad para regular el flujo de sangre al inicio del estudio tuvieron incluso mayores descensos en una escala que mide las habilidades para realizar tareas diarias como bañarse o cocinar.
En la prueba de aprendizaje y memoria, las puntuaciones de los diabéticos se redujeron en un 12%, pasando de 46 a 41 puntos a los dos años de estudio. Se situaban entre los 46 y los 41 puntos a los dos años de estudio. Por su parte, la población sin diabetes se mantenía en los 55 puntos de media. La regulación del flujo sanguíneo en el cerebro se redujo en un 65% en las personas con diabetes.
"La detección y el seguimiento de la regulación del flujo sanguíneo temprana pueden ser un importante predictor de cambios acelerados en las habilidades cognitivas e incluso en la capacidad para la toma de decisiones", argumenta Novak.
Según puntualiza el neurólogo español, Hernández Gallego, al comentar este estudio, hay que tener encuentra que "son diabéticos de larga duración y que no están bien controlados, porque a pesar del tratamiento, tienen los niveles de azúcar altos".
Lo mejor, agrega este galeno, es "mantener la adherencia al tratamiento y seguir las recomendaciones para tener controlados los niveles de azúcar en sangre". Aunque se trate de una enfermedad silente, asintomática, "si no se cuida, puede ocasionar serias consecuencias, como el síndrome del pie diabético (puede acabar con la aputación de la pierna), retinopatía deiabética, enfermedades del corazón, nefropatía diabética" (pérdida de función renal) y, dadas las últimas informaciones, también puede mermar la capacidad neuronal.
Como expone dicho neurólogo del Hospital 12 de Octubre, "a veces, cuando por determinados síntomas (dolores de cabeza, etc.) se le hace resonancia magnética a un diabético, se ven pequeños infartos cerebrales. No llegando a tener aún síntomas porque el volumen total de tejidos perdido es pequeño, pero la suma de dichas pérdidas llegarían a producir su deterioro y avisan de posibles problemas de merma neurológica".
Por su parte, los autores de este estudio reconocen que son necesarios más trabajos que involucren a una población más alta de participantes y por un periodo de tiempo más prolongado, para así poder "entender mejor la sincronización entre la regulación del flujo cerebral y los cambios en las habilidades de pensamiento y memoria".

jueves, 11 de junio de 2015

La mamografía en grupos seleccionados reduce el riesgo de muerte en un 40%

Un exhaustivo informe concluye que es beneficiosa en las mujeres de 50 a 69 y de 70 a 74 años, pero no así entre las de 40 o 45 años.

La última revisión sobre la eficacia del cribado en cáncer de mama realizada por la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer(IARC) confirma que las mujeres de 50 a 69 años que participan en los programas de screening mediante mamografía de reducen su riesgo de morir por cáncer de mama en un 40% en comparación con las que no son evaluadas. En cuanto a las mujeres en general, sin rango de edad definido, los programas de screening con mamografía logran una reducción en el riesgo de muerte por cáncer de mama de un 23%.
Estos resultados, que se publican en «The New England Journal of Medicine», se han obtenido después de que expertos de 16 países evaluaran el impacto positivo y negativo de los diferentes métodos de detección de cáncer de mama gracias a la revisión de 11 ensayos controlados aleatorios y 40 estudios observacionales. La última revisión databa de 2002.
Y los resultados son muy claros: hay suficientes evidencias de que el cribado es beneficios en las mujeres con rangos de edades entre los 50-69 años y 70-74 años, pero limitadas para las mujeres 40-44 y 45-49 años. Para Stephen Duffy, de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido), «se espera que este importante análisis convenza a las mujeres de todo el mundo de que el cribado de mama con mamografía salva vidas. La evidencia demuestra que el cribado de mama es una herramienta vital en el aumento del diagnóstico precoz de cáncer de mama y, por lo tanto, reduce el número de muertes».

Grupos de edad

Existen resultados contradictorios acerca del verdadero valor que la mamografía de cribado o screening a la hora de permitir no solo un diagnóstico precoz de cáncer de mama sino de que ese diagnóstico precoz tenga un verdadero impacto en la población reduciendo la mortalidad y evitando comorbilidades, explica César A. Rodríguez, delHospital Universitario de Salamanca. «Algunos estudios ha puesto en entredicho los grupos de edad sobre los que, clásicamente, se llevan a cabo este tipo de test y además han añadido dos cuestiones que han avivado la polémica: la existencia de casos de sobrediagnóstico -tumores que nunca llegarían a ser clínicamente relevantes y que hacen someterse a las pacientes a procedimientos diagnósticos y terapéuticos innecesarios- y el daño potencial que una irradiación excesiva tiene sobre las mujeres sanas».
Pero tras el análisis, señala este experto de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se puede concluir que la realización de cribado Poblacional de Cáncer de Mama es «rentable», ya que reduce la mortalidad, en la población de entre 50 y 69 años, lo que se encuentra «dentro de las recomendaciones establecidas por la mayor parte de las autoridades sanitarias en nuestro medio». También estaría recomendado en el grupo de edad de los 70 y 74 años. «El impacto de esta medida sería relevante, pues se trata de un numeroso grupo de mujeres, en una población cada vez más envejecida», señala.
Y en cuanto a llevarlo a cabo en edades más tempranas -desde los 40 o 45 años-, Rodríguez señala que la revisión no aporta datos «que justifiquen el uso de mamografías a toda la población, lo que estaría en la línea de algunas decisiones tomadas en diversos sistemas sanitarios». En estas mujeres, continúa, será necesario realizar estudios que permitan seleccionar grupos de riesgo que verdaderamente puedan obtener un beneficio, excluyendo a las mujeres que no precisan comenzar a estudiar sus mamas a edades más tempranas.
Duffy añade que a pesar de que la evidencia sugiere que el cribado es eficaz, «todavía tenemos que llevar a cabo más investigaciones sobre métodos de detección alternativos, como la prometedora 'tomosíntesis de mama digital', una forma nueva de imágenes en 3D que potencialmente podría mejorar la exactitud de la mamografía al analizar el tejido mamario más denso».
También, señala, habrá que «seguir investigando maneras más eficaces de cribado de mujeres con alto riesgo de cáncer de mama debido a sus antecedentes familiares o estatus genético». En este sentido, el experto español cree que queda aun por definir «cuál es la metodología más rentable para el seguimiento de las mujeres portadoras de mutaciones de cáncer de mama familiar BRCA 1 y 2, considerando los autores del trabajo que la evidencia sobre el uso rutinario de la resonancia magnética para todas estas mujeres es insuficiente».
Y en relación al impacto negativo de la mamografía de cribado, como son los falsos positivos, el sobrediagnóstico y la posibilidad de cáncer inducido por la radiación, el informe concluye que los beneficios potenciales del cribado de mama son mayores que los riesgos.

viernes, 5 de junio de 2015

Día Mundial del Donante de Sangre 2015: Gracias por salvarme la vida

 Será el próximo 14 de junio de 2015


Campaña para el Día Mundial del Donante de Sangre 2015

El tema de la campaña de este año es “Gracias por salvarme la vida.”
La campaña se centra en agradecer a los donantes sus donaciones, que permiten salvar muchas vidas humanas; también se pide encarecidamente a otras muchas personas del mundo que donen sangre de forma voluntaria con regularidad, con el lema "Dona voluntariamente, dona a menudo. Donar sangre es importante.”
La campaña gira en torno a los testimonios de personas cuyas vidas han podido salvarse gracias a una donación de sangre, con el fin de motivar a los donantes habituales a que sigan donando sangre y alentar a las personas que gozan de buena salud y nunca han donado, en especial a los jóvenes, a que empiecen a hacerlo.
Algunas de las actividades que pueden realizarse son: actos conmemorativos, reuniones, publicación y difusión de testimonios personales en los medios de comunicación, conferencias científicas, publicación de artículos en revistas científicas de ámbito nacional, regional e internacional, y otras actividades que contribuyan a promocionar el tema del Día Mundial del Donante de Sangre de este año.

Los objetivos de la campaña de este año son:

  • agradecer a los donantes de sangre sus donaciones, que permiten salvar vidas humanas;
  • promover la donación de sangre voluntaria y no remunerada;
  • concienciar a la población sobre la necesidad de donar sangre con regularidad debido a que los componentes de la sangre tienen un periodo de conservación breve, y animar a los donantes habituales y a posibles donantes a que donen sangre con regularidad;
  • centrarse en la salud de los donantes y en la calidad de la atención que reciben, pues son factores fundamentales para obtener su compromiso y promover el deseo de donar regularmente; y
  • convencer a los ministerios de salud de que manifiesten su reconocimiento a los donantes voluntarios no remunerados y proporcionen recursos suficientes para prestarles una atención de calidad.

Fuente: http://www.who.int/campaigns/world-blood-donor-day/2015/event/es/

martes, 28 de abril de 2015

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo .

Hoy, martes 28 de abril, se celebra el día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo . La protección de la vida y de la salud en el trabajo es un derecho humano fundamental. No obstante, hasta bien entrado el siglo XX no fue reconocido como tal.
Desde que en 1919 se creara la Organización Internacional del Trabajo, (OIT), el entramado de asociaciones que defiendan estos intereses se ha desarrollado hasta crear un tejido completo y amparado por las leyes del derecho.
Con motivo del día de la seguridad y la salud en el trabajo, la campaña que organiza la OIT tiene por objeto establecer una cultura de prevención en SST (Seguridad y Salud en el Trabajo).

martes, 10 de marzo de 2015

"ESCUCHAR SIN RIESGOS!", CAMPAÑA DE OMS CONTRA EL EXCESO DE RUIDO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 110 millones de jóvenes de todo el mundo podrían estar en riesgo de sufrir pérdida de audición debido a prácticas auditivas perjudiciales.


    Con la popularización de la tecnología, algunos dispositivos, como los reproductores de música, suelen escucharse a volúmenes perjudiciales y durante largos periodos de tiempo.  La preocupación por el aumento de la exposición a sonidos fuertes en lugares de ocio como clubes nocturnos, discotecas, pubs, bares, cines, conciertos, eventos deportivos e incluso gimnasios es cada vez mayor. Todo ello supone con frecuencia un grave riesgo de pérdida auditiva irreversible.




   Entre jóvenes y adolescentes de 12 a 35 años en países con ingresos medios y altos encontramos:

  1. Casi el 50% están expuestos a niveles de ruido perjudiciales como consecuencia del uso de dispositivos de audio personales como reproductores de MP3 y teléfonos inteligentes.
  2. Alrededor del 40% están expuestos a niveles de ruido potencialmente nocivos en clubes, discotecas y bares.

     Para conseguir una audición exenta de riesgos la OMS recomienda mantener el volumen bajo al utilizar aparatos de audio personales, emplear tapones en los lugares ruidosos, usar auriculares que se ajusten bien con el fin de aislarse del ruido del entorno y sobre todo limitar el tiempo de exposición al ruido.


    Debemos prestar atención ante cualquier señal de perdida de audición y acudir a un profesional especializado en salud auditiva cuando advirtamos dificultad para oír sonidos agudos como el timbre, el teléfono o el despertador o para seguir conversaciones en ambientes ruidosos. Realizar revisiones auditivas periódicas puede ayudar a detectar la aparición de cualquier deficiencia en su etapa inicial.


Por una audición responsable y segura. Si pierdes la audición, no la recuperarás.

martes, 3 de marzo de 2015

¿Sufres disfunción eréctil? No te resignes


Alrededor  de un 52% de los hombres entre 40 y 70 años sufre, según datos de la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (ASESA),  disfunción eréctil (DE), una dolencia caracterizada por la incapacidad de lograr o mantener una erección suficiente como para tener una relación sexual satisfactoria.

Algunos problemas de erección no duran mucho o aparecen esporadicamente, pero si siguen presentándose o si aumenta su frecuencia, puede ser señal de disfunción eréctil, señalan desde ASESA. Aunque la probabilidad de sufrir esta enfermedad aumenta con la edad, no es una de sus consecuencias inevitables. Por ello los especialistas recomiendan no ignorar el problema y ponerse en manos de los médicos ya que la DE afecta fundamentalmente a las relaciones de pareja, pero también puede interferir en muchos otros aspectos de la vida como la autoestima. El elemento positivo es que a día de hoy  existe una amplia gama de tratamientos disponibles.

Desde su propia experiencia, el equipo de especialistas de la Clínica Novacensalud subraya la notable efectividad que está demostrando actualmente el uso terapéutico de las Ondas de Choque dado que "al estimular  la circulación sanguínea y la formación de nuevos vasos en el tejido del pene se consiguen erecciones completas y mantenidas".




El tratamiento terapéutico de la disfunción eréctil mediante Ondas de Choque, reconocido como de elección por la Asociación Europea de Urología desde hace años, es ambulatorio y no interviene en la actividad habitual del paciente. La terapia dura unas cuatro semanas (normalmente una sesión de 20' de duración por semana) y los efectos son visibles en unos 20/30 días desde su finalización. El tratamiento no conlleva reacciones adversas ni dolorosas de ningún tipo.



En la clínica NovaCenSalud se utilizan equipos de tecnología puntera DORNIER aplicados por personal especialista (urólogo). Estos tratamientos son también efectivos en otras patologías de la zona como la enfermedad de Peyronie (incurvación peneana) y las Prostatitis Crónicas (Síndrome de Dolor Pelviano Crónico).

miércoles, 25 de febrero de 2015

FRENTE A LA INTOXICACIÓN POR CO:OXIGENACIÓN HIPERBÁRICA

El uso doméstico de hornos, estufas de gas, calentadores y chimeneas de leña en situaciones de mal funcionamiento o utilizados en espacios con deficiente ventilación, provoca que cada año, según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), entre 5.000 y 10.000 personas padezcan intoxicación por monóxido de carbono (CO) y que una media de 125, mueran. A esto habría que sumar las víctimas originadas en incendios domésticos, industriales o forestales.


El monóxido de carbono es un gas tóxico, inodoro e incoloro que se produce por la combustión incompleta de hidrocarburos. La inhalación de CO puede ser muy nociva para la salud y provocar manifestaciones clínicas que van desde la sintomatología inespecífica a la muerte. La exposición prologada aunque sea a bajos niveles puede tener efectos adversos, especialmente cardiovasculares y neurológicos.


En casos de intoxicación severa, la Medicina Hiperbárica constituye en la actualidad una terapia de primera elección. También se recomienda su empleo en la fase menos aguda de la intoxicación para hacer frente a las secuelas neurológicas que pueda presentar el paciente (cefaleas, trastornos de la memoria, alteraciones de la personalidad, inestabilidad, etc.).

La utilización de Oxigenación Hiperbárica en intoxicaciones severas que representan un riesgo vital permite una rápida disminución de los niveles de monóxido de carbono en sangre, a la vez que reduce la hipoxia, evita secuelas neurológicas tardías y protege frente a la demielinización que se pudiera producir.

El CO tiene 240 veces más afinidad que el oxígeno (O2) para unirse a la sangre y formar carboxihemoglobina. Esto va a originar una situación de hipoxia tisular cuya gravedad dependerá de la concentración ambiental de CO y del tiempo de exposición. Mediante el empleo de Oxigenación Hiperbárica, exactamente oxígeno al 100% a ATA de presión, se consigue incrementar hasta 20 veces más de lo normal la cantidad de oxígeno disuelto físicamente en el plasma, alcanzando 6 volúmenes por ciento más de contenido arterial de 02.


El equipo de Medicina Hiperbárica de la Clínica Novacensalud, que cuenta con una cámara hiperbárica multiplaza en Maddrid, indica que este tipo de tratamiento consigue tres objetivos fundamentales: Disminuir rápidamente los niveles elevados de monoxído de carbono en sangre, proporcionar oxigenación suficiente a los tejidos, principalmente al cerebro y evitar posteriores secuelas neurológicas ya que la Oxigenación Hiperbárica disminuye el edema cerebral secundario a la anoxia originada por la intoxicación.



La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica destaca que a pesar del daño que puede causar la intoxicación por este tipo de gas, se estima que hay un elevado porcentaje de infradiagnóstico ya que las concentraciones bajas pero repetidas de CO pasan inadvertidas y van aumentando los niveles de carboxihemoglobina hasta producir la intoxicación crónica. Hacer una evaluación sistemática de los aparatos de combustión y realizar mediciones periódicas de los ambientes laborales y domésticos reduciría estos riesgos.

martes, 24 de febrero de 2015

TRATAMIENTO EN CÁMARA HIPERBÁRICA, UNA HERRAMIENTA ÚTIL EN LESIONES DEPORTIVAS

La oxigenación hiperbárica es una de las nuevas terapias empleadas para asegurar los procesos curativos en lesiones tendinosas, musculares, óseas o ligamentosas, según ha explicado el Dr. Emilio Salas en su ponencia en el  X Congreso de la Sociedad Española de Traumatología del Deporte (Setrade).

 Salas asegura que en la lesión muscular,  gracias a la oxigenación hiperbárica, se puede conseguir una disminución de la inflamación, del dolor, del tamaño de la lesión y acelerar la recuperación de la fuerza muscular  "además en la lesión ligamentosa aumentamos el rango de movilidad, de flexión y fuerza mientras en la ósea pretendemos aumentar la densidad mineral ósea y evitar complicaciones como la necrosis".
Lo último en la aplicación de la OHB en Medicina del Deporte es el tratamiento de los cuadros de fatiga intensa. El Dr. Salas recomienda aplicarla lo antes posible "porque va a debilitar el proceso inflamatorio inicial y a acelerar el procesos reconstructivo, evita posibles complicaciones y actúa como cuadyuvante y complemento al tratamiento médico quirúrgico y rehabilitador". (Más información sobre el X Congreso de la Sociedad Española de Traumatología en el Diario Médico, junio de 2013).

Diego Costa (Atl. Madrid) en la cámara hiperbárica de nuestra clínica Novacensalud

El servicio de Medicina Hiperbárica de la Clínica Novacensalud, a partir de la experiencia adquirida en el tratamiento de lesiones deportivas, especialmente roturas fibrilares, a diversos deportistas de élite, entre ellos futbolistas de la 1ª y 2ª división madrileñas, ratifica las apreciaciones del Dr. Salas es decir, se constata una reducción de hasta el 50% en el tiempo de recuperación de la lesión tras el uso del tratamiento hiperbárico respecto al previsto con los tratamientos habituales.
Según apuntan otros especialistas el uso de esta terapia puede resultar  indicado para el tratamiento de atletas con artrosis, al finalizar la artroscopia o en el postoperatorio, en condropatía rotuliana, artrosis de cadera, de tobillo y de hombro.